El Conde de Santisteban. De menino a Virrey del Perú (1607-1666)
Palabras clave:
biografía, historia moderna, virreyes, América españolaSinopsis
Diego de Benavides (1607-1666) constituye uno de los ejemplos perfectos para conocer la segunda mitad del reinado de Felipe IV. Inserto en su corte como menino, nuestro protagonista fue escalando en la administración de la Monarquía católica gracias a la política de su padre y a sus buenos servicios. De esta manera, tras ocupar puestos en Italia, Extremadura, Galicia y Navarra, se le consideró adecuado para pasar a las Indias como virrey del Perú. En Lima el conde de Santisteban hubo de empeñarse en la reestructuración de la Real Hacienda, la reordenación de los tributos, una inspección remitida desde el Consejo de Indias y algunas rebeliones internas. Además, Santisteban ejerció como virrey sosteniendo delicados equilibrios con los poderes locales del Perú, permitiendo la ocupación de cuotas de poder a éstos y conservando la autoridad delegada del rey, en mitad de un clima de creciente corrupción. A la postre, en la capital peruana acabaría por fallecer y ser sepultado Diego de Benavides, dejando tras de sí una estela que recorrió buena parte de los escalones del cursus honorum de la Monarquía hispánica.
Como alter ego de Felipe IV en Lima, el conde de Santisteban hubo de empeñarse en la reestructuración de la Real Hacienda, la reordenación de la percepción de tributos, una inspección remitida desde el Consejo de Indias y unas rebeliones internas de difícil solución. Además, Santisteban ejerció como virrey sosteniendo delicados equilibrios con los poderes locales del Perú, permitiendo la ocupación de cuotas de poder a éstos y conservando la autoridad delegada del rey. Asimismo, el gobierno de Santisteban en tierras peruanas fue atravesado por un fenómeno de importancia creciente: la corrupción. El virrey fue consciente, en algunos casos participante, de que los ejercicios contra legem se habían asentado en el Perú y que sin herramientas punitivas trasladadas desde España difícilmente podían atajarse. A la postre, entre unas cuestiones y otras fue transcurriendo el virreinato peruano de Santisteban y en su capital acabaría por fallecer y ser sepultado, dejando tras de sí una estela que recorrió buena parte de los escalones del cursus honorum de la Monarquía hispánica.
Descargas
Citas
Acosta Rodríguez, Antonio (1981): «Conflictos sociales y políticos en el sur peruano (Puno, La Paz y Laicacota, 1660-1668)», en Primeras Jornadas de Andalucía y América, v. II. Huelva: Diputación Provincial de Huelva, 27-52.
Albi de la Cuesta, Julio (2009): El último virrey. Madrid: Ed. Ollero y Ramos.
Alonso Acero, Beatriz (2022): «Antonio de Zúñiga y de la Cueva», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/116640/antonio-de-zuniga-y-de-la-cueva> [consulta realizada el 31-X-2022].
Alvar Ezquerra, Alfredo (2010): El Duque de Lerma. Corrupción y desmoralización en la España del siglo XVII. Madrid: Esfera de los Libros.
Álvarez de Toledo, Cayetana (2011): Juan de Palafox. Obispo y virrey. Madrid: Marcial Pons Historia.
Amadori, Arrigo (2022): «Los territorios americanos y su integración en el mundo hispánico: itinerarios historiográficos entre el paradigma colonial y la monarquía policéntrica», en Historiapolitica.com <https://acortar.link/WZSx5L> [consulta realizada el 31-X-2022].
Amores Carredano, Juan Bosco (2022): «Diego Roque López Pacheco Cabrera y Bobadilla, VII duque de Escalona», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Histori <https://dbe.rah.es/biografias/12345/diego-roque-lopez-pacheco-cabrera-y-bobadilla> [consulta realizada el 31-X-2022].
Andújar Castillo, Francisco (2006): «Empresarios de la guerra y asentistas de soldados en el siglo XVII», en Enrique García Hernán y Davide Maffi (eds.), Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica: política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700), t. II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Fundación Mapfre, 375-394.
Aragón, Ilana Lucía, Carlos Pardo-Figueroa Thays, y Joseph Dager Alva (2006): El Virrey Amat y su tiempo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - Instituto Riva-Agüero.
Arroyo Martín, Francisco (2014): El gobierno militar en los ejércitos de Felipe IV: el marqués de Leganés. Madrid: Ministerio de Defensa.
Arroyo Martín, Francisco (2017): El marqués de Leganés. El favorito del valido. Madrid: Sílex Ediciones.
Barrientos Grandón, Javier (2022): «Diego Pedro Fernández de Córdoba y Pimentel», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/51175/diego-pedro-fernandez-de-cordoba-y-pimentel> [consulta realizada el 31-X-2022].
Barrios Valdés, Marciano (2022): «Francisco Loyola y Vergara», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/47716/francisco-loyola-y-vergara> [consulta realizada el 31-X-2022].
Basadre Grohmann, Jorge (1948): El conde de Lemos y su tiempo. Lima: Ed. Huascarán.
Borreguero Beltrán, Cristina (2018): La Guerra de los Treinta Años, 1618-1648. Europa ante el abismo. Madrid: La Esfera de los Libros.
Bouza, Fernando (1997): «Servir de lejos. Imágenes y espacios del Cursus Honorum cortesano de la España de los Austrias», en Ángel Vaca Lorenzo (ed.), Europa: proyecciones y percepciones históricas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 71-86.
Büschges, Christian (2001): «La corte virreinal en la América hispánica durante la época colonial (periodo Habsburgo)», Eugenio dos Santos (ed.), Actas del XII Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas de Europa. Oporto: Universidade do Porto, 131-139.
Busto Duthurburu, José Antonio del (1963). El conde de Nieva, virrey del Perú. Lima: Instituto Riva Agüero.
Camarero Pascual, Raquel (2006): «La Guerra de Recuperación de Cataluña y la necesidad de establecer prioridades en la Monarquía Hispánica (1640-1643)», en Enrique García Hernán y Davide Maffi (eds.), Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica: política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Fundación Mapfre, 323-357.
Caravaglia, Juan Carlos (1984): «La guerra en el Tucumán colonial: sociedad y economía en un área de frontera, 1660-1760», Hisla, IV, 21-34.
Cardim, Pedro, Tamar Herzog, José Javier Ruiz Ibáñez, y Gaetano Sabatini (2012): «Introduction», en Polycentric Monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal achieve and maintain a global hegemony?. Toronto: Sussex Academic Press, 3-8.
Cardim, Pedro, y Joan Lluis Palos (2012): «El gobierno de los imperios de España y Portugal en la Edad Moderna: problemas y soluciones compartidas», en Pedro Cardim y Joan Lluis Palos (eds.), El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 11-32.
Caro Baroja, Julio (1985): La hora navarra del XVIII (personas, familias, negocios e ideas). Pamplona: Gobierno de Navarra - Institución Príncipe de Viana.
Caro del Corral, Juan Antonio (2014): «La Baja Extremadura durante la Guerra de Restauración de Portugal (1640-1668),. Revista de estudios extremeños, 70 (1), 245-330.
Carrasco González, María Guadalupe (1997): Comerciantes y casas de negocios en Cádiz, 1650-1700. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Carrasco Martínez, Adolfo (2017): «Hacer anatomía del poder en la Monarquía de España: una nobleza y diversos reinos», en Adolfo Carrasco Martínez (ed.), La nobleza y los reinos. Anatomía del poder en la Monarquía de España (siglos XVI-XVII). Madrid: Iberoamericana Vervuert, 9-34.
Castillo de Bobadilla, Jerónimo (1978 [1607]): Política para corregidores. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
Cerezo San Gil, Gloria Marisol (2006): Atesoramiento artístico e historia en la España moderna: los IX condes de Santisteban del Puerto. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
Cortés Cortés, Fernando (1985): El real ejército de Extremadura en la Guerra de la Restauración de Portugal (1640-1668). Cáceres: Universidad de Extremadura.
Díaz Blanco, José Manuel (2015): «Sobre las armadas de indias: la práctica del “beneficio” y la crisis de la avería (1660- 1700)», Gladius, 35, 117-138.
Díaz Gómez, José Javier (1988): «Las Cortes de Navarra de 1652-1654. Aportación del Reino a la recuperación de Cataluña», en Euskal herriaren historiari buruzko biltzarra, v. III. Bilbao: Txertoa, 37-49.
Doménech Romero, Cristina (2022): «Álvaro de Benavides de la Cueva y de Bazán», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/34515/alvaro-de-benavides-de-la-cueva-y-de-bazan> [consulta realizada el 31-X-2022].
Domínguez Ortiz, Antonio (1973): Alteraciones andaluzas (años 1647 a 1652). Madrid: Narcea.
Domínguez Ortiz, Antonio (2010): América y la monarquía española. Granada: Editorial Comares.
Domínguez Ortiz, Antonio (1959): «España ante la Paz de los Pirineos», Hispania, XIX (77), 545-573.
Domínguez Ortiz, Antonio (1992): Historia de la caída del conde-duque de Olivares. Málaga: Algazara.
Domínguez Ortiz, Antonio (1983 [1960]): Política y hacienda de Felipe IV. Madrid: Ed. Pegaso.
Eiras Roel, Antonio (1996): «Las Juntas del Reino de Galicia en un período de tensión: la resistencia a las levas y servicios en la década de 1640», en Antón Rodríguez Casal (ed.), Humanitas. Estudios en homenaxe ó prof. Dr. Carlos Alonso del Real. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 537-558.
Eiras Roel, Antonio (1999): «Las juntas del Reino de Galicia y la política fiscal de 1648 a 1654», en Actas de las Juntas del Reino de Galicia, v. VI. Santiago de Compostela: Junta de Galicia, 7-46.
Eiras Roel, Antonio (1995): «Levas militares y presión fiscal en Galicia en los primeros años de la guerra con Portugal (1640-1647)», en Homenaje a Antonio de Béthencourt Massieu. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 529-564.
Elliott, John H (2004): El Conde-Duque de Olivares. Barcelona: Ed. Crítica.
Elliott, John H (2014 [1977]): La rebelión de los catalanes. Un estudio sobre la decandecia de España (1598-1640). Madrid: Siglo XXI.
Escobedo Mansilla, Ronald (1986): Control fiscal en el virreinato peruano. El Tribunal de Cuentas. Madrid: Ed. Alhambra.
Espino López, Antonio (2000): «Oficiales catalanes en el ejército de los Austrias, 1635-1700», Cuadernos de Historia Moderna, 24, 31-54.
Esteban Ribas, Alberto Raúl (2020): «La batalla de Montjuic 1641», Desperta ferro, especial 7 (2), 1-14.
Fargas Peñarrocha, Mariela (2022): «Vicente Gonzaga y Doria», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/20618/vicente-gonzaga-y-doria> [consulta realizada el 31-X-2022].
Floristán Imízcoz, Alfredo (2007): «Adaptaciones divergentes. Las Cortes de Navarra y los “États de Navarre” (siglos XV-XVIII)», Anuario de Historia del Derecho español, 77, 177-253.
Floristán Imízcoz, Alfredo (2012): «El virreinato de Navarra. Consideraciones históricas para una reinterpretación institucional», en Pedro Cardim y Joan Lluis Palos (eds.), El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 119-149.
Floristán Imízcoz, Alfredo (2022): «Martín de Redín», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/14455/martin-de-redin> [consulta realizada el 31-X-2022].
Fortea Pérez, Juan Ignacio (2000): «Los donativos en la política fiscal de los Austria (1625-1637)», en Luis Antonio Ribot García, Luigi De Rosa, y Carlos Belloso Martín (eds.), Pensamiento y política económica en la época moderna. Madrid: Editorial Actas, 31-76.
García Hernán, Enrique (2022): «Guillén Ramón de Moncada y de Castro, IV marqués de Aytona», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/10605/guillen-ramon-de-moncada-y-de-castro> [consulta realizada el 31-X-2022].
García Louapre, Pilar (2022): «María Teresa de Austria y Borbón», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/11503/maria-teresa-de-austria-y-borbon> [consulta realizada el 31-X-2022].
García Miguel, Virginia (1988): «La donación de un tercio navarro para la guerra de Cataluña en 1642», Príncipe de Viana, 9, 121-130.
Garriga Acosta, Carlos (2004): «Las Audiencias: justicia y gobierno de las Indias», en Feliciano Barrios Pintado (ed.), El gobierno de un mundo: virreinatos y audiencias en la América hispánica. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha, 711-794.
Glave Testino, Luis Miguel (1989): Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos XVI-XVII. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
González, Enrique, y Víctor Gutiérrez (2014): Juan de Palafox y Mendoza. Constituciones para la Real Universidad de México (1645). México: Instituto de Investigación sobre la Universidad y la Educación.
González Tornel, Pablo (2012): «Grande quien llora e inmortal quien muere. Entre Italia y América: los catafalcos por la muerte de Felipe IV en los dominios de los Habsburgo españoles», Sémata, Ciencias Sociais e Humanidades, 24, 213-234.
Güell i Junkert, Manuel (2014): Camí a la revolta (1625-1640). Lérida: Universidad de Lérida.
Güell i Junkert, Manuel (2019): «El sitio de Salses, 1639. La antesala de la revuelta», Desperta ferro, 43, 60-65.
Güell i Junkert, Manuel (2020): «El sitio de Tarragona, 1641. El triunfo de la persistencia», Desperta ferro, 44, 42-49.
Guerrero Elecalde, Rafael (2012): Las élites vascas y navarras en el gobierno de la monarquía borbónica: redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Guillén Berrendero, José Antonio (2017): «Honor y fama “por defecto”: los gentileshombres de cámara y el servicio nobiliario en el reinado de Felipe IV», en Adolfo Carrasco Martínez (ed.), La nobleza y los reinos. Anatomía del poder en la Monarquía de España (siglos XVI-XVII). Madrid: Iberoamericana Vervuert, 35-83.
Hanke, Lewis, y Celso Rodríguez (1978): Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria: Perú, v. IV. Madrid: Ed. Atlas.
Herrera Casado, Antonio (1990): El gobierno americano del marqués de Montesclaros. Guadalajara: Institución Provincial de Cultura Marqués de Santillana.
Higueras Maldonado, Juan (1998): Humanistas giennenses (s. XIV-XVIII). Jaén: Universidad de Jaén.
Jiménez Estrella, Antonio (2013): «Prisioneros de guerra “portugueses y extranjeros” en la fortaleza de la Alhambra tras la batalla de Montijo (1644)», en Antonio Jiménez Estrella, Julián J. Lozano Navarro, Francisco Sánchez-Montes González, y Margarita María Birriel Salcedo (eds.), Construyendo Historia. Estudios en torno a Juan Luis Castellano. Granada: Universidad de Granada, 369-384.
Jiménez Jiménez, Ismael (2016): «Economía y urgencia fiscal: los asientos hacendísticos del Consulado de Lima en la segunda mitad del siglo XVII», Histórica, 40 (1), 35-63.
Jiménez Jiménez, Ismael (2021): «El desfalco del siglo. La pérdida del socorro a Huancavelica de 1661 y su proceso judicial», Estudios atacameños, 67, 1-22.
Jiménez Jiménez, Ismael (2022): «Leyes de escasa aplicación. El sorteo de las normas de comportamiento personal para los magistrados de la Audiencia de Lima (siglo XVII)», Cuadernos de Historia, 56, 317-341.
Jiménez Jiménez, Ismael (2019): «Magistrados sevillanos en la Audiencia de Lima durante el siglo XVII», en Juan Manuel Bermúdez Requena (ed.), Estudios históricos sevillanos II. Sevilla: Editorial Foro Sevillano - Academia Andaluza de la Historia, 237-251.
Jiménez Jiménez, Ismael (2018): «Magistrados y clientes en la Lima de la segunda mitad del siglo XVII», Chronica Nova, 44, 359-380.
Jiménez Jiménez, Ismael (2015): «Niños con poder: mandos pueriles en el Virreinato del Perú en la segunda mitad del siglo XVII», en Sandra Olivero Guidobono y José Luis Caño Ortigosa (eds.), Temas Americanistas. Historia y diversidad cultural. Sevilla: Universidad de Sevilla, 123-132.
Jiménez Jiménez, Ismael (2019): Poder, redes y corrupción en Perú (1660-1705). Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla.
Jiménez Jiménez, Ismael (2016): «Poder y corrupción administrativa en el Perú colonial (1660-1705)». Sevilla: tesis de doctorado por la Universidad de Sevilla.
Jiménez Jiménez, Ismael (2015): «Un virreinato “sin virrey”: el Perú y sus poderes político-económicos en tiempos del conde de Santisteban (1661-1666)», Fronteras de la Historia, 20 (1), 70-94.
Jiménez Jiménez, Ismael (2015): «Una herramienta inútil. Juicios de residencia y visitas en la Audiencia de Lima a finales del siglo XVII», Temas americanistas, 35, 60-87.
Jiménez Jiménez, Ismael (2020): «Una inspección sin resultados. La visita judicial y hacendística del Perú (1664-1696)», Revista del Instituto Riva-Agüero, 5 (1), 13-54.
Labeaga Mendiola, Juan Cruz (2010): «Concesión del título de ciudad a Sangüesa», Zangotzarra, 14 (14), 219-239.
Lasso de la Vega y Marañón, Miguel (1947): «Don Antonio Pimentel de Prado y la Paz de los Pirineos», Hispania, VII (26), 24-124.
Latasa Vasallo, Pilar (1997): Administración virreinal en el Perú: gobierno del Marqués de Montesclaros (1607-1615). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Latasa Vasallo, Pilar (2004): «La corte virreinal peruana: perspectivas de análisis (siglos XVI y XVII)», en Feliciano Barrios Pintado (ed.), El gobierno de un mundo: virreinatos y audiencias en la América hispánica. Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha, 341-374.
Latasa Vasallo, Pilar (2005): «Transformaciones de una élite: el nuevo modelo de nobleza de letras en el Perú (1590–1621)», en Manuela Cristina García Bernal, Luis Navarro García y Julián B. Ruiz Rivera (eds.), Élites urbanas en Hispanoamérica: de la Conquista a la Independencia. Sevilla: Universidad de Sevilla, 413-434.
Levillier, Roberto (1935): Don Francisco de Toledo supremo organizador del Perú: su vida, su obra (1515-1582). Madrid-Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Lohmann Villena, Guillermo (1990): «El apogeo del virreinato peruano», en Luis Suárez Fernández, Demetrio Ramos Pérez y Guillermo Lohmann Villena (eds.), Historia general de España y América, t. IX-2. Madrid: Ed. Rialp, 335-382.
Lohmann Villena, Guillermo (1946): El conde de Lemos: virrey del Perú. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Lohmann Villena, Guillermo (1956): «Las compañías de gentileshombres, lanzas y arcabuces de la guarda del virreinato del Perú», Anuario de Estudios Americanos, 13, 141-215.
Lohmann Villena, Guillermo (1974): Los ministros de la Audiencia de Lima en el reinado de los Borbones. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Lohmann Villena, Guillermo (1983): Los regidores perpetuos del Cabildo de Lima (1535-1821). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
Lohmann Villena, Guillermo (1974): «Testamentos de los virreyes del Perú en el Archivo General de la Nación», Revista del Archivo General de la Nación, 2, 33-104.
Lorca Martín de Villodres, María Isabel De (2022): «Juan de Arce y Otalora», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/34403/juan-de-arce-y-otalora> [consulta realizada el 31-X-2022].
Lynch, John (2007 [1992]). Los Austrias (1516-1700). Barcelon: Ed. Crítica.
Malamud Rikles, Carlos Daniel (1986): Cádiz y Saint Malo en el comercio colonial peruano (1698-1725). Jerez de la Frontera: Diputación Provincial de Cádiz.
Malcolm, Alistair (2019): El valimiento y el gobierno de la Monarquía Hispánica (1640-1655). Madrid: Marcial Pons Historia.
Malcolm, Alistair (2001): «La práctica informal del poder. La política de la Corte y el acceso a la Familia Real durante la segunda mitad del reinado de Felipe IV», Reales Sitios, 147, 38-48.
Maravall, José Antonio (1979): Poder, honor y élites en el siglo XVII. Madrid: Siglo XXI.
Maravall, José Antonio (1997): Teoría del Estado en España en el siglo XVII. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Mariluz Urquijo, José María (1952): Ensayo sobre los juicios de residencia indianos. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Márquez Carmona, Lourdes (2019): «Cádiz puerto de América: naufragios históricos desde las fuentes documentales», en María del Mar Barrientos Márquez y Alberto J. Gullón Abao (eds.), América y el mar. Cádiz: Universidad de Cádiz, 313-332.
Martín Rubio, María del Carmen (2010): El Marqués de Villagarcía, virrey del Perú (1736-1745). Madrid: Ediciones Polifemo.
Martínez Hernández, Santiago (2012): Escribir la corte de Felipe IV: el diario del marqués de Osera, 1657-1659. Madrid: Ed. Doce Calles y Centro de Estudios Europa Hispánica.
Martínez Hernández, Santiago (2022): «Francisco María de Orozco y Rivera de Porcia, II marqués de Mortara», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/7353/francisco-maria-de-orozco-y-rivera-de-porcia> [consulta realizada el 31-X-2022].
Martínez Hernández, Santiago (2016): «La cámara del rey durante el reinado de Felipe IV: facciones, grupos de poder y avatares del valimiento (1621-1665)», en Rafael Valladares Ramírez (ed.), El mundo de un valido: don Luis de Haro y su entorno, 1643-1661. Madrid: Marcial Pons Historia, 49-96.
Martínez Rodríguez, Miquel Ángel (2010): La mitjana noblesa catalana a la darreria de l`etapa foral. Lérida: Fundació Noguera.
Mendiburu, Manuel de (1874): Diccionario histórico-biográfico del Perú. Lima: Imprenta de J. Francisco Solís.
Mendoza García, Isabel, y Teresa Sánchez Rivilla (2022): «Diego García de Trasmiera», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/30992/diego-garcia-de-trasmiera> [consulta realizada el 31-X-2022].
Mercado Egea, Joaquín (1990): Don Diego de Benavides y de la Cueva, XVIII Virrey del Perú. Jaén: Autoedición.
Merluzzi, Manfredi (2012): «“Con el cuidado que de vos confío”: Las instrucciones a los virreyes de Indias como espejo de gobierno y enlace con el soberano», Librosdelacorte.es, 4 (4), 154-165.
Merluzzi, Manfredi (2012): «Las instrucciones a los virreyes americanos», en Pedro Cardim y Joan Lluis Palos (eds.), El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 203-245.
Merluzzi, Manfredi (2003): Politica e governo nel Nuovo Mondo: Francisco de Toledo viceré del Perú (1569-1581). Roma: Carocci editore.
Molina, Raúl (2000): «Alonso de Mercado», en Diccionario biográfico de Buenos Aires, 1580-1720. Buenos Aires: Academia Nacional de Historia, 484-485.
Monsalve, Martín (1998): «Del Estudio del Rosario a la Real y Pontificia Universidad Mayor de San Marcos», Histórica, XXII (1), 53-79.
Mugaburu, José (1935 [1686]): Diario de Lima. Lima: Concejo Provincial de Lima.
Muzquiz de Miguel, José Luis (1945): El conde de Chinchón, Virrey del Perú. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Noejovich, Héctor Omar (2002): «El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el Virreinato de Perú? (siglos XVI–XVII)», Fronteras de la Historia, 7, 77-98.
Nucci, Luis Ángel Di (2008): «Poder y corrupción del poder. El accionar y simbolismo de los funcionarios políticos en los espacios de articulación», en Luis Ángel Di Nucci (ed.), Las ansias del poder. Funcionarios del gobierno santafesino en las cofradías coloniales: abnegación, corrupción, simbolismo y teatralización. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, 1-45.
Nye, Joseph S. (1967): «Corruption and political development: a cost–benefit analysis», The American Political Science Review, 61 (2), 417-427.
Orta Rubio, Esteban (1982): «La Ribera tudelana bajo los Austrias. Aproximación a su estudio socio-económico», Príncipe de Viana, 166-167, 723-868.
Ostolaza Elizondo, María Isabel (2000): «Administración del Reino de Navarra en la etapa de los Austrias», Hispania, 60 (205), 563-596.
Ostolaza Elizondo, María Isabel (1999): Gobierno y administración de Navarra bajo los Austrias (Siglos XVI-XVII). Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.
Parets, Miquel (1888 [ca. 1660]): De los muchos sucesos dignos de memoria que han ocurrido en Barcelona y otros lugares de Cataluña, crónica escrita entre los años de 1626 a 1660. Madrid: Imprenta de Manuel Tello.
Parker, Geoffrey (1985): El ejército de Flandes y el camino español, 1567-1659 : la logística de la victoria y derrota de España en las guerras de los Países Bajos. Madrid: Alianza.
Pejovés Macedo, Antonio (2018): El Tribunal del Consulado de Lima. Antecedentes del arbitraje comercial y marítimo en el Perú. Lima: Universidad de Lima.
Peralta Ruiz, Víctor (2002): En defensa de la autoridad. Política y cultura bajo el gobierno del Virrey Abascal: Perú, 1806-1816. Madrid: Instituto de Historia - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Peralta Ruiz, Víctor Manuel (2022): «Diego de Benavides y de la Cueva», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/13621/diego-de-benavides-y-de-la-cueva> [consulta realizada el 31-X-2022].
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio (2007): «Generales y almirantes de la Carrera de Indias. Una investigación pendiente», Chronica Nova, Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 33, 285-332.
Phelan, John Leddy (1995): El reino de Quito en el siglo XVII. La política burocrática en el imperio español. Quito: Banco Central del Ecuador.
Pietschmann, Horst (1982): «Burocracia y corrupción en Hispanoamérica colonial. Una aproximación tentativa», Nova Americana, 5, 11-37.
Pietschmann, Horst (1999): «El ejercicio y los conflictos de poder en Hispanoamérica», en Alfredo Castillero Calvo y Allan J. Kuethe (eds.), Historia general de América Latina, v. 3, t. 2, editado por Alfredo Castillero Calvo y Allan J. Kuethe. París: Ed. Trotta - UNESCO, 669-692.
Ponce Leiva, Pilar (2021): «El nombre de chocolate ha quitado la mala palabra de soborno. Los dilemas del conde de Santisteban, virrey del Perú (1661-1666)», Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 47, 39-62.
Presumido Casado, Pablo (2021): «Gobernar la Monarquía a través de virreyes: el VIII conde de Santisteban en Navarra (1653-1660)», Príncipe de Viana, 281, 963-997.
Presumido Casado, Pablo (2021): «La promoción al virreinato de Navarra: don Diego de Benavides (1653)», Príncipe de Viana, 280, 575-597.
Puente Brunke, José de la (2003): «Notas sobre el funcionamiento de la Audiencia de Lima a mediados del siglo XVII», en José de la Puente Brunke y Jorge Armando Guevara Gil (eds.), Derecho, instituciones y procesos históricos: XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, v. II. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - Instituto Riva-Agüero, 507-516.
Rama Patiño, Luz, y José Manuel Vázquez Lijó (2022): «Enrique Enríquez Pimentel y Guzmán, V marqués de Távara», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/38938/enrique-enriquez-pimentel-y-guzman> [consulta realizada el 31-X-2022].
Ramos Sosa, Rafael (1992): Arte festivo en Lima virreinal: siglos XVI-XVII. Sevilla: Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
Ramos Sosa, Rafael (1997): «La fiesta barroca en Ciudad de México y Lima». Historia, 30, 263-286.
Raviola, Blythe Alice (2014): «“En el real serbicio de vuestra majestad”: el cardenal Mauricio de Saboya entre Turín, Roma, Madrid y París», Librosdelacorte.es, 1, 242-259.
Raviola, Blythe Alice (2021): «Tutti gli occhi del Mondo. Redes cortesanas entre Turín y Madrid (1640-1700)», en Anne J. Cruz, Alejandra Franganillo, y Carmen Sanz (eds.), La nobleza española y sus espacios de poder (1480-1715). Madrid: Editorial Sanz y Torres, 223-238.
Real Academia de la Historia (1865): Memorial histórico español: colección de documentos, opúsculos y antigüedades. Madrid: Imprenta Nacional.
Retamal Ávila, Julio (2022): «Ángel de Peredo y Villaurrutia», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/34802/angel-de-peredo-y-villaurrutia> [consulta realizada el 31-X-2022].
Retamal Ávila, Julio (2022): «Francisco de Meneses», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/23435/francisco-de-meneses> [consulta realizada el 31-X-2022].
Rey Castelao, Ofelia (2022): «Agustín Spínola», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/21124/agustin-spinola> [consulta realizada el 31-X-2022].
Rey Castelao, Ofelia (2022): «Fernando de Andrade y Sotomayor», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/42187/fernando-de-andrade-y-sotomayor> [consulta realizada el 31-X-2022].
Ribot García, Luis (2018): «El IX conde de Santisteban (1645-1716). Poder y ascenso de una casa noble a través del servicio a la Corona», Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia Moderna, 31, 23-42.
Ribot García, Luis (2018): «Francisco de Benavides Dávila y Corella, IX conde de Santisteban», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/22189/francisco-de-benavides-davila-y-corella> [consulta realizada el 31-X-2022].
Rivero Rodríguez, Manuel (2011): La edad de oro de los virreyes. El virreinato en la monarquía hispánica durante los siglos XVI y XVII. Madrid: Akal.
Rodríguez Vicente, Encarnación (1960): El Tribunal del Consulado de Lima en la primera mitad del siglo XVII. Madrid: Ed. Cultura Hispánica.
Rodríguez Vicente, Encarnación (1956): «Una quiebra bancaria en el Perú en el siglo XVII», Anuario de Historia del Derecho español, 26, 707-740.
Saguier, Eduardo (1989): «La corrupción administrativa como mecanismo de acumulación y engendrador de una burguesía comercial local», Anuario de Estudios Americanos, 46, 269-303.
Sáinz, Luis Ignacio (2006): «La isla de los Faisanes: Diego de Velázquez y Felipe IV. Reflexiones sobre las representaciones políticas», Argumentos, 19 (51), 147-167.
Salcedo Izu, Joaquín (1969): «Contrafueros y reparo de agravios», Anuario de Historia del Derecho español, 39, 763-775.
Salcedo Izu, Joaquín (1981): «El sistema fiscal navarro en la Cámara de Comptos Reales», Príncipe de Viana, 42 (163), 617-640.
Sánchez-Montes González, Francisco (2020): El viaje de Felipe IV a Andalucía en 1624. Tiempo de recursos y consolidación de lealtades. Granada: Universidad de Granada,.
Sánchez González, Antonio (2016): El señorío y marquesado de Solera: historia, archivo y documentos. Huelma: Ayuntamiento de Huelma.
Sánchez Martín, Juan Luis (2022): «Carlo Andrea Caracciolo, II marqués de Torrecuso», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/123823/carlo-andrea-caracciolo> [consulta realizada el 31-X-2022].
Sánchez Martín, Juan Luis (2022): «Enrique de Benavides de la Cueva y de Bazán», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/22129/enrique-de-benavides-de-la-cueva-y-de-bazan> [consulta realizada el 31-X-2022].
Sánchez Martín, Juan Luis (2022): «Juan de Garay Otáñez y Rada», en Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia <https://dbe.rah.es/biografias/40867/juan-de-garay-otanez-y-rada> [consulta realizada el 31-X-2022].
Sanz Camañes, Porfirio, y Enrique Solano Camón (2019): «El impacto de la guerra de Cataluña en Aragón: la difícil convivencia entre las tropas y la población civil», Revista de Historia Jerónimo Zurita, 94, 67-93.
Sanz Tapia, Ángel (2009): ¿Corrupción o necesidad?: la venta de cargos de Gobierno americanos bajo Carlos II (1674-1700). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sanz Tapia, Ángel (2003): «La venta de oficios de Hacienda en la Audiencia de Quito (1650–1700)», Revista de Indias, 63 (229), 633-648.
Serrera Contreras, Ramón Ma. (1998): «Geografía y poder en el siglo XVII indiano: el factor distancia en el incumplimiento de la norma», en Gustavo Pinard y Antonio Merchán Álvarez (eds.), Libro homenaje in memoriam Carlos Díaz Rementería. Huelva: Universidad de Huelva, 691-698.
Serrera Contreras, Ramón Ma. (2011): La América de los Habsburgo (1517-1700). Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla.
Simon i Tarrés, Antoni (2010): «La “Jornada Real” de Catalunya que propició la caída del conde-duque de Olivares», Revista de Historia Moderna, 28, 235-268.
Sotto, Serafín María (1856): Historia orgánica de las armas de infantería y caballería españolas desde la creación del ejército permanente hasta el día. Madrid: Real Academia de la Historia.
Stradling, R.A. (1988): Felipe IV y el gobierno de España (1621-1665). Madrid: Ed. Cátedra.
Torres Arancivia, Eduardo (2007): «El problema historiográfico de la corrupción en el Antiguo Régimen. Una tentativa de solución», Summa Humanitatis, 1, 1-33.
Torres i Sans, Xavier (2006): La Guerra dels Segadors. Lérida: Pagès Editors y Eumo Editorial.
Torres Sánchez, Rafael (2010): Volver a la «hora navarra». La contribución navarra a la construcción de la monarquía española en el siglo XVIII. Pamplona: Universidad de Navarra,.
Tudela Chopitea, Alejandro (2016): Pedro de La Gasca : pacificador del Perú. Valladolid: Ed. Páramo.
Valdés, Rodrigo (2018 [1687]): Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes de Lima. Editado por Martina Vinatea. Nueva York: Instituto de Estudios Auriseculares.
Valladares Martínez, Rafael (1998): La rebelión de Portugal. Guerra, conflicto y poderes en la Monarquía Hispánica (1640-1668). Valladolid: Junta de Castilla y León.
Vallejo Fernández de la Reguera, Jesús (1998): «Acerca del fruto del árbol de los jueces. Escenarios de la justicia en la cultura del ius commune», Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 2, 19-46.
Vargas Ugarte, Rubén (1965): Don Pedro Antonio Fernández de Castro: X conde de Lemos y virrey del Perú. Lima: Ed. Universitaria.
Vargas Ugarte, Rubén (1966): Historia general del Perú, t. III. Lima: Imprenta de Carlos Milla Batres.
Veitia Linage, José de (1672): Norte de la Contratación de las Indias occidentales. Sevilla: imprenta de Juan Francisco de Blas.
Williams, Lynn (2013): «Jornada de D. Luis Méndez de Haro y Guzmán a Extremadura, 1658-1659: implicaciones para la política internacional española del momento», Manuscrits, 31, 115-136.

Descargas
Publicado
Colección
ISSN impreso
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.