Andalucía en el sur de Europa : ¿Qué cambió la autonomía?

Autores/as

Antonio Checa Godoy
Universidad de Sevilla [https://ror.org/03yxnpp24]
https://orcid.org/0000-0002-3468-8232

Sinopsis

Andalucía en el sur de Europa supone un intento de balance de cuatro décadas de autonomía andaluza, desde el inicio en los años ochenta hasta el presente, utilizando a menudo elementos comparativos con otras comunidades autónomas del sur de Europa, preferentemente la más asimilable, Sicilia, pero también regiones semiautónomas o no autónomas: Córcega, Creta, Alentejo o Algarve. La investigación se centra sobre todo en la compleja evolución política, económica, social y cultural de la comunidad autónoma andaluza en las últimas décadas. Por eso se abordan, procurando siempre que el rigor no esté reñido con la amenidad y la claridad, aspectos como las corrientes migratorias, la evolución de la familia, las dificultades de la sanidad, los problemas causados por la corrupción, el uso del agua, el asociacionismo o la geografía electoral, a fin de aportar un abanico suficientemente rico para la valoración objetiva y equilibrada que se pretende. Como resultado, tenemos una visión de la autonomía como proceso positivo y necesario, pero difícil porque, con datos europeos, no es fácil ni rápida la competencia entre comunidades, pero aunque Andalucía sigue entre las regiones menos avanzadas del conjunto europeo, y es preocupante, no presenta los rasgos arcaizantes de otras y sí sectores dinámicos y posibilidades de avance decidido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Checa Godoy, Universidad de Sevilla [https://ror.org/03yxnpp24]

Antonio Checa Godoy (Jaén, 1946),  es profesor jubilado de la Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicación, de la que ha sido decano, y con anterioridad periodista, director de varios diarios –Diario de Granada, El Adelanto, de Salamanca, Huelva Información-  y revistas como Andalucía Económica  Su obra se orienta a la historia de la comunicación. Ha presidido la Asociación de Historiadores de la Comunicación, y fundado su Revista Internacional de Historia de la Comunicación. Durante 2019-2022 presidió el Consejo Audiovisual de Andalucía. Ha sido coordinador general de la Enciclopedia General de Andalucía. Entre sus trabajos destacan Prensa y partidos políticos durante la II República, La Prensa en España durante la guerra de la Independencia, Historia de la Publicidad, Historia de la Comunicación o El cartel, dos siglos de Publicidad y Propaganda. Cultiva el libro de viajes y ha publicado, entre otros, Uzbekistán.Tamerlán desplaza a Lenin, Corso Garibaldi o  La vuelta al mundo en 1.001 sopas.

Citas

Abellán, J. (2024). Nación. Conceptos políticos fundamentales. Madrid: Alianza Editorial.

Abreu, J. (2022). La corrupción política en España. Un análisis descriptivo. Barcelona: Institut de Recerca en Economia Aplicada Regional i Pública.

Adam, A. (2011). Presenza a intensità mafiosa nelle province italiane. Strumenti Res, 3(1), 1-7.

Albano, V. (2003). La Mafia nel cinema siciliano. Manduria: Barbieri Editore.

Almeida, M. A. (2006). A Revoluçao no Alentejo. Memória e trauma da reforma agrária en Avis. Lisboa: Instituto Universitario de Lisboa.

Andreani, J. L. (2010). Comprendre la Corse. Paris: Folio Actuel.

Anguita, A. (2006). El defensor del pueblo andaluz y la tutela de los derechos fundamentales. Valencia: Tirant/monografías.

Arenas, C. (2016). Poder, economía y sociedad en el sur. Historia e instituciones en el capitalismo andaluz. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Arrighi, J. M. (2008). Langue corse. Situation et debats. Ethnologie française, 38, 507-516.

Ausin, A. (2020). Sicilia nostra. Milano: Amazon Italia.

Autoridad independiente de responsabilidad fiscal (2020). Sistema universitario público andaluz. Madrid: AIReF.

Ávila, J. (2008). El libro negro de la historia de España. Barcelona: Robinbook.

Bernabé, D. (2020). La distancia del presente. Auge y crisis de la democracia española. Madrid: Akal.

Berzano, L. e Introvigne, M. (1994). La sfida infinita. La nuova religiositá nella Sicilia centrale. Caltanissetta-Roma: Sciascia.

Bevilacqua, P. (1993). Breve storia dell’Italia meridionale dall’Ottocento a oggi, Roma: Doncelli.

Bonanzinga, S. (Ed.) (2006). Le bandi musicali in Sicilia. Palermo: Edizioni Arianna.

Brandao, R. (2009). Las islas desconocidas. La Coruña: Ediciones del viento (e. o. 1926).

Burgos, A. (1971). Andalucía, tercer mundo. Barcelona: Ediciones 29.

Busetta, P. y Ruozi, R. (2006). L’isola del tesoro. La potencialitá del turismo culturale in Sicilia. Nápoles: Liquori Editori.

Cabezuelo, F., Miranda, J. y Gutiérrez, B. (2020). La promoción turística de Sicilia a través de la saga audiovisual de El comisario Montalbano. Communication Papers, 9 (19), 65-78.

Caizzi, B. (1962). Nuova antología della questione meridionale. Milano: Edizioni di Comunitá.

Calonge, S. y Manresa, A. (2019). Crisis económica y desigualdad de la renta en España. Efectos distributivos de las políticas públicas. Madrid: Funcas.

Calvi, F. (1993). L’Europe des parrains. La Mafia a l’assaut de l’Europe. Paris: Grasset.

Camara, E. y Morabito, S. (2005). Mafia, ‘Ndranghettta, Camorra. En los entresijos del poder paralelo. Valladolid: Universidad.

Camilleri, A. (2014). El primer caso de Montalbano. Barcelona: Salamandra (e. o. 2004).

Campoy, P. y Delgado, C. (2020). Informe de competitividad de la economía andaluza 2019. Sevilla: Confederación de Empresarios de Andalucía.

Cano, J. (Coord.) (2023). Sistema jurídico e instituciones de Andalucía. La Coruña: Colex.

Capelo, M. (1963). Fundamentos del Desarrollo Económico de Andalucía. Madrid: CSIC.

Cardenete, M. A. (2016). La Competitividad de la Economía Andaluza. Sevilla: CEA.

Cassarrubbea, G. (1997). Portella della Ginestra. Microstoria de una strage di Stato. Milano: Edizioni Franco Angeli.

Castaño, A. (2000). Informe 2000 sobre la inmigración en Almería. Sevilla: Consejería de Asuntos Sociales.

Castillo, J. M. (1999). La reforma fiscal ecológica. Granada: Comares.

Cazorla, J. (1989). Retorno al Sur. Madrid: Siglo XXI.

CEA (2023). Opiniones y actitudes sobre la inmigración en Andalucía. Sevilla: Confederación de Empresarios de Andalucía.

Checa, A. (1993). Andalucía, después del 92. Málaga: Ágora.

Checa, A. (2016). Andalucía en tiempos de sed (1994-1996). Ni leyes, ni trabajo, ni agua. Sevilla: Alfar

Colajanni, N. (2014). Nel regno della mafia. Messina: Edizioni Il grano.

Colonna, R. (2019). Histoire de la Corse. Paris: Editions Tallandier.

Comín, A. C. (1965). España del Sur. Madrid: Tecnos.

Consolo, V. (2003). El pasmo de Palermo. Madrid: El Mundo.

Consolo, V. (2016). Sicilia paseada. Otura (Granada): Traspiés.

Contreras, J. (2019). Cuando Andalucía despertó. El movimiento andalucista en el proceso de cambio político. Córdoba: Almuzara.

Corella, M. y Pace, R. (1999). Italia e Spagna. Similitudini e divergenze in tema di migrazioni internazionali. En C. Brusa (Ed.), lnmigrazione e multicultura neIl’Italia d’oggi. Milano: Franco Angeli.

Costantino, S. (2014). Inchiesta a Palermo. Strumenti Res, 6, 3, 1-56.

De la Fuente, A. (2017). La financiación regional en Alemania y España. Una perspectiva comparada. Madrid: Fedea.

De Pablo, J. y Uribe-Toril, J. (2018). Evolución de la empresa de economía social en Andalucía, 2007-2016, y el hecho diferencial almeriense. Equidad y Desarrollo, 32, 101-120.

De Roberto, F. (2008). Los virreyes. Barcelona: Acantilado (e. o. 1894).

Delgado, M. (2002). Andalucía en la otra cara de la globalización. Sevilla: Mergablum.

Delgado, M. y Roman, C. (1995). Ocho análisis de la economía andaluza. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional.

Donati, P. (1997). La societá civile in Italia. Milano: Mondadori.

Egea, A. (Ed.) (2006). Dos siglos de imagen de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

El Confidencial (2015). Crónica de la Andalucía corrupta. https://datos.elconfidencial.com/andalucia9/

Escudero, R. y Cano, J. (2020). Valió la pena. La lucha de Andalucía por su autonomía. Valencia: Tirant lo Blanch.

Fava, C. (1995). Sud. L’Italia dimenticata dagli italiani. Milano: Mondadori.

Fernández Esquinas, M. et al. (2003). La situación social de los jóvenes en Andalucía. Sevilla: Instituto Andaluz de la Juventud.

Fernández, M. C. (1985). Hacia un cine andaluz. Algeciras: Ediciones Bahía.

Ferraro, F. (Dir.) (2002). Economía sumergida en Andalucía. Sevilla: Consejo Económico y Social.

Filippi, C. H. (2021). La Corse et le problème français. Paris: Gallimard.

Fina, S., Heider, B. y Prota F. (2022). Unequal Italy. Regional socio-economic disparities in Italy. Bonn: Fundación Fiedrich Ebert. https://feps-europe.eu

Flaubert, G. (1994). Viaje a los Pirineos y Córcega. Madrid: Valdemar (e. o. 1885).

Franco, G. (2003). Sfida per la Chiesa del nuevo secolo. Indagine sul Clero in Italia. Bologna: II Mulino.

Fuentes, C. y Márquez M. (Eds.) (2006). Actitudes ante la inmigración. El reflejo lingüístico. Sevilla: Consejería de Gobernación.

Gallego, A. (2018). La edición independiente en Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Gavira, L. (2002). Andalucía, sobreviviendo en la globalización. Sevilla: Mergablum.

Ghirini, S. y Vichi, M. (2020). Caratteristiche e andamento temporale della mortalità per suicidio in Italia: uno studio descrittivo sugli ultimi 30 anni. Bollettino epidemiologico nacionale, 1-8.

Giudici, N. (1997). Le Crépuscule des corses. Clientélisme, identité et vendetta. Paris: Grasset.

Goethe, J. W. (2009). Viaje a Italia. Barcelona: Ediciones Zeta.

Gramsci, A. (1978). La cuestión meridional. Madrid: Dédalo.

Grosso, A. (1972). Andalucía, un mundo colonial. Sevilla: Universidad.

Grupo Área (1999). Globalizacion e Industria Agroalimentaria en Andalucía. Sevilla: Mergablum.

Gualda, E. (Dir.) (2023). Opiniones y actitudes sobre la inmigración en Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Guerrera, G. (2006). Battiato. Another link. Reggio Emilia: Verdechiaro Edizioni.

Guimarães, P. E. (2006). Elites e indústria no Alentejo (1890-1960). Évora: Cidehus/Ediçoes Colibri.

Herce, J. A. (2007). La economía de Andalucía: diagnóstico estratégico. Barcelona: La Caixa.

Hermet, G. (1965). Le problème méridional de l’Espagne. Paris: A. Colin.

Herrera, M. J. (2014). Migración cualificada de trabajadores de España al extranjero. Inmigración y emigración. Mitos y realidades (pp. 89-107). Barcelona: Cidob.

Hurtado, J. y Fernández (Eds.) (1999). Cultura Andaluza. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

Kanceff, E. y Rampone, R. (Eds.) (1992). Viaggio nel Sud: Viaggiatori stranieri in Sicilia. Genève: Slatkine/Centre Universitarie de Recherche sur le «Voyage en Italia».

L’invention du Nord de l’Antiquité à nos jours (2005). Revue du Nord, 2-3 (360-361), 1-416. https://revue-du-nord.univ-lille.fr

La Marea (2015). El mapa de la corrupción en Andalucía. https://www.lamarea.com/2015/03/18/el-mapa-de-la-corrupcion-en-andalucia/

Lery, A. y Lenain, J. (1972). La population de la Corse: 200.000 ou 300.000 habitants? Economie et statistique, 32, 54-59.

Lodato, S. (1999). Venti anni di Mafia. Milano: Rizzoli.

López, M. N. (2018). La dignidad del habla andaluza. Córdoba: Almuzara.

Marchena, M. y Hernández, E. (Eds.) (2017). ¿Cómo se comporta Andalucía en la globalización del siglo XIX? Boletín de la Asociación de geógrafos españoles, 74, 437-462.

Marino, G. (1993). Storia del separatismo siciliano. Roma: Editori Riuniti.

Martin, R. (2010). Corse noire. Ajaccio: Albiana.

Mastor, W. (2022). Vers l’autonomie. Pour una évolution instutitionnelle de la Corse. Ajaccio: Albiana.

Mendonça, L. (2016). Perguntas e respostas sobre a historia dos Açores. Punta Delgada: Letras Lavadas.

Merchez, L. (2007). Les logiques spatiales du vote corse lors des scrutins régionaux et européens 2003-2005, héritage et renouvellement des comportements électoraux. L’espace politique, 3(3). https://doi.org/10.4000/espacepolitique.541

Mora, H. (2022). Désastres touristiques. Paris: L’Échappee.

Morán, J. C. y Silva, F. M. (2015). La economía social andaluza ante el nuevo modelo productivo. Valencia: Tirant lo Blanch.

Moreno, I. (2002). La globalización y Andalucía. Entre el mercado y la identidad. Sevilla: Mergablum.

Moretti, J. (2011). Corse blanche. La Corse sans bandit ni vendetta. Ajaccio: Albiana.

Moyano, E. y Pérez, M. (1999). Informe social de Andalucía (1978-98). Dos décadas de cambio social. Córdoba: Instituto de Estudios Sociales de Andalucía.

Narbona, A. (2013). Conciencia, (des)prestigio e identidad lingüística en Andalucía. Conciencia y valoración del habla andaluza (pp. 129-161). Sevilla: INIA.

Nicosia, E. (2018). La Sicilia del comisario Montalbano: de la narración literaria a la transposición televisiva, un caso exitoso de cine turístico internacional. Polígonos, 30, 49-76.

Nistico, V. (2001). Accadeva in Sicilia. Gli anni ruggenti de «L’ora» di Palermo. Palermo: Sellerio.

Nueva economía, sociedad del conocimiento e innovación en Andalucía (2011). Sevilla: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Olivesi, C. y Pastorel, J. P. (1993). Corse 1992: l’année de la mise en place du statut Joxe. Annuaire des collectivités locales, 13, 51-64.

Pellejero, C. (2006). Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía. Siglo XX. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía.

Pérez Vejo, T. (1999). Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. Oviedo: Nóbel.

Pitré, G. (2002). La mafia e l’omertá. Palermo: Brancato Editore (e. o. 1889).

Plan Económico Andalucía Siglo XXI, 2002-2005 (2002). Sevilla: Consejería de Economía y Hacienda.

Plan estratégico para el impulso y la modernización de la economía social en Andalucía, 2023-2026 (2023). Sevilla: Consejería de empleo, empresa y trabajo autónomo. https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/2023- 10/231023%20PIMESA%2023.26.pdf

Portero, Á. (2006). Ambición. La trama malaya al descubierto. Madrid: Temas de Hoy.

Rapporto Industria Sicilia. Indagine sttruturale (2004). Palermo: Banco di Sicilia.

Rego, M. y Baltazar, M. (Eds.) (2008). Novos Cenários de Desenvolvimento do Alentejo. Lisboa: Caleidoscópio.

Reig Martínez, E. (Ed.) (2007). Competitividad, crecimiento y capitalización de las regiones españolas. Bilbao: Fundación BBVA.

Renda, F. (1993). Resistenza alía mafia come movimiento nazionale. Catanzaro: Rubbetino.

Revolución silenciosa, La. El desarrollo rural en Andalucía (2003). Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca.

Rifkin, J. (2004). El sueño europeo. Barcelona: Paidós.

Ríos, M. M. (2014). Diamantino García Acosta y la no violencia. Sevilla: Atrapasueños.

Rochefort, R. (1961). Le travail en Sicile. Etude de geographie sociale. Paris: PUF.

Rodríguez de la Borbolla, J. (2022). Repaso de transiciones. España, Andalucía y PSOE 1969-1990. Sevilla: Universidad.

Rodríguez, N. (2023). Suicidios en Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Rodríguez, S. (1985). Las fiestas de Andalucía. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas.

Román, C. y Cuerda, J. (1999). Medio ambiente y desarrollo regional. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional.

Ruiz, F. C. (2003). Andalucía en la Escuela. La conciencia silenciada. Sevilla: Mergablum.

Salas, Nicolás (1972). Andalucía, los siete círculos viciosos del subdesarrollo. Barcelona: Planeta.

Santino, U. (2000). Storia del movimiento antimafia. Roma: Editori Riuniti.

Santos, J. M. (2002). Andalucía en la transición (1976-1982). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Schneider, J. C. y Schneider, P. T. (1989). Classi ovimi, economía e política in Sicilia. Catanzaro: Rubbetino.

Schneider, J. C. y Schneider, P. T. (2003). Reversible Destiny: Mafia, Antimafia and the Struggle for Palermo. Berkeley: University of California Press.

Sebastiano, G. (2003). La Sicilia e il cinema. Catania: Maimone editore.

Sermet, J. (1953). L’Espagne du Sud. Paris: Arthaud.

Sicilia, una metáfora del sur (2008). Sevilla: Fundación Tres culturas.

Simancas, M. (Coord.) (2023). Transición hacia un turismo sostenible. Santa Cruz de Tenerife: Fundación Caja Canarias.

Téllez, J. J. (2001). Moros en la costa. Barcelona: Debate.

Terol, M. J. (Ed.) (2009). Comentarios al estatuto de autonomía para Andalucía. Valencia: Tirant lo Blanch.

Titone, V. (1978). La societá siciliana sotto gli spagnoli e le origini della Questione Meridionale. Palermo: Flaccovio editore.

Torres, S. y Salvador, A. (2013). El saqueo de los ERE. Salamanca: Libros.com.

Tratamiento integral de la inmigración en Andalucía (2004). Sevilla: Observatorio de las Migraciones en el Estrecho.

Troyano, E. y Pérez, M. (Dirs.) (2010). Barómetro de opinión publica de Andalucía. Córdoba: IESA-CSIC.

Valdés A. (Coord.) (1999). Foro Andalucía en el nuevo siglo. Reflexiones y propuestas. Sevilla: Consejería de la Presidencia.

Valdés, J. (2022). Diálogo de la lengua. Madrid: Real Academia de la Lengua (e. o. 1737).

Ventura, M. (1974). Alentejo desencantado. Lisboa: Circulo de leitores.

Portada Andalucía en el sur de Europa

Publicado

1 July 2025

ISSN en línea

3020-7134

ISSN impreso

3020-7053

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Papel

Papel

ISBN-13 (15)

978-84-10064-18-8

Número de depósito legal (17)

SE 1045-2025

Dimensiones físicas

150mm x 225mm x 30mm

Cómo citar

Checa Godoy, A. (2025). Andalucía en el sur de Europa : ¿Qué cambió la autonomía? (Vols. 5). Centra Ciencias Sociales. https://doi.org/10.54790/fcentracs.16